El análisis principal realizado en el estudio fue un análisis de costo-efectividad, utilizando el modelo de Markov para simular el curso de la enfermedad y la evolución de los pacientes en dos escenarios: uno con cuidados paliativos domiciliarios y otro con cuidados habituales. A través de este modelo se evaluaron los siguientes parámetros:
1. Probabilidad de fallecer en el hogar: Se calculó el aumento en la probabilidad de que los pacientes murieran en su hogar con la implementación de cuidados paliativos domiciliarios.
2. Costos asociados: Se calculó el ahorro que generaba la estrategia de cuidados paliativos domiciliarios tanto desde la perspectiva social como desde la perspectiva del financiador.
Finalmente, el análisis de costo-efectividad permitió comparar ambas estrategias, concluyendo que los cuidados paliativos domiciliarios son más costo-efectivos, ya que ofrecen mejores resultados (mayor probabilidad de morir en casa) a un costo menor.







0 comentarios:
Publicar un comentario